divendres, 30 de setembre del 2011

Construcción de una defensa, por "Tito" Sobrin (parte 2)

 SEGUNDA FASE
DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN.
Después de conseguir un cierto control sobre el balón, ahora toca colocar a los otros cuatro jugadores para mantener una fuerte presión y no permitir las inversiones del balón. Aquí también es importante la demarcación de unos ejes, para dejar claro espacialmente la colocación del defensor que trabaja ayudas o líneas de pase. Estos ejes los delimitan dos líneas imaginarias, una es la línea aro-aro y la otra la línea de personal y su prolongación, dependiendo del balón y de su atacante, hemos de ser más agresivos y meternos en líneas de pase, o por el contrario hemos de flotar un poco más. Si estamos en el lado balón, está claro que debemos de estar metidos en la línea de pase; por el contrario, si estamos en el lado débil, diferenciaremos dos opciones dependiendo donde se encuentra el balón. Si está por encima del tiro libre en un lado, los defensores del lado contrario han de pisar la línea imaginaria con el pie más cercano al balón y siempre en posición de esgrima (bien flexionados, preparados para poder correr y luego saltar y controlar el pase skip). Si la bola está por debajo del tiro libre hay que ponerse a caballo, incluso pisarla con el pie alejado, para ser mas colectivos. Clave en toda esta idea dejar claro que no hay que perder de vista el balón y que el espacio, la recuperación al balón y el trabajo de los cinco son decisivos para el funcionamiento de un buen trabajo atrás.
La agresividad en las líneas de pase en el lado balón y sobre todo en la línea aro-aro para evitar la inversión del balón con pase, es otro de los puntos de trabajo a insistir. Aquí hay que tener cuidado con dos conceptos antes mencionados, la puerta atrás y el corte. La utilización de los brazos y de las manos, nos va a permitir que con solo el hecho de girar la cabeza y volver en el desplazamiento hacia atrás, podamos contrarrestar la posibilidad de puerta atrás. La utilización de la agresividad y del cuerpo, va a parar los cortes por delante y los dirige, controlándoles siempre. La agresividad, porque en cualquier pase de nuestro atacante, hemos de intentar utilizar las manos y un gesto con el cuerpo para intentar robar el balón y de esa manera, sin darnos cuenta nos hemos metido con el cuerpo en la línea de penetración. Solo nos queda un pequeño body-check y llevaremos el corte controlado por detrás de nosotros.
Otro punto importante para el equilibrio de la defensa, es aclarar como queremos la defensa del poste bajo. Es clave el movimiento de los pies para poder trabajar agresivo, sobe todo en la defensa de 3/4, donde insisto en una forma de trabajo a la que llamo, “bailar con el jugador”. El porque de este nombre, no es más que el hecho puntual de los detalles; el primero se trata de desarticular su brazo de sujeción, para evitar que te pueda ganar fácil la posición. Utilizamos nuestro brazo por encima del suyo, le quitamos el apoyo y luego se lo levantamos por su parte más débil, para evitar que vuelva a fijarnos. A partir de ahí, la clave es bailar con el atacante; es decir, tenemos que tapar su blanco (mano donde pide el balón) con nuestra mano, por lo que la posición se asemeja a la de una pareja de baile, ya que la defensa es de ¾ casi por delante.
TERCERA FASE
DEFENSA DE LOS BLOQUEOS.
Hemos de dejar claro la importancia que tiene este apartado dentro de la construcción de la defensa. Creo que en la defensa moderna, todas las estrategias que prepares para poder contrarrestar las situaciones que se producen en el ataque con bloqueos, son el éxito o el fracaso de la misma. Hay muchas normativas para defender los bloqueos, tanto directos, como indirectos, como ciegos. Nos vamos a centrar un poco en la normativa que suelo trabajar con mis equipos.
Volvemos a hablar de ejes y de espacios, para explicar el trabajo defensivo de los indirectos. No es lo mismo recibir un bloqueo indirecto de intercambio entre exteriores por la línea de 6`25, que uno por línea de fondo entre exterior-interior o uno en vertical de interior-exterior. Pero vayamos parte por parte, hay algunas cosas importantes que tenemos que dejar claro en la defensa de los bloqueos:
·                     Comunicación del bloqueo, por donde viene y si está cerca o lejos del aro. Hablar
·                     Respetar las reglas marcadas en defensa del equipo.
·                     Tener claro que tipos de bloqueos hay, indirectos, directos, ciegos, series de bloqueos, entre jugadores distintos …
·                     El trabajo del cuerpo
·                     La agresividad
·                     El respeto a los conceptos tácticos y al scouting.

Volviendo a los conceptos de los bloqueos indirectos, hablemos del trabajo específico. Si el bloqueo es de intercambio entre exteriores por la línea de 6`25, pasamos de tercer hombre y nos metemos en la línea de pase para evitar la inversión del balón. Si el bloqueo es horizontal por la línea de fondo, entre exterior-interior, muy usado en los trabajos tácticos en esta época, utilizamos una forma de defender y de utilizar el cuerpo en la búsqueda de evitar la línea del bloqueo. Me explico; el defensor bloqueado tiene que contactar con su par como si fuese a bloquear un rebote y ha de utilizar los pies pivotando de la misma manera para evitar que el atacante lleve la línea del bloqueo y pueda pasar hombro con hombro con el bloqueador. A partir de aquí tiene que interponer su cuerpo y evitar cualquier tipo de ventajas en la continuación del movimiento. Este gesto evita el tener que hacer un body-check sobre la salida del bloqueado y así en la continuación del bloqueador no se le da tiempo a poder recibir y tirar.
Es muy usual el trabajo de triple post, en el que el que bloquea es bloqueado y nos puede servir de claro ejemplo para hablar y explicar un poco mejor toda defensa de bloqueos indirectos. El bloqueo horizontal por línea de fondo ha de defenderse, como antes dijimos, como si fuésemos a bloquear un rebote, dándole mucha importancia a la utilización del cuerpo para no hacer falta y a los pies para trabajar con anticipación los pivotes y salir del block con ventaja. Este trabajo te libera al defensor del bloqueador para que no tenga que utilizar el cuerpo en la salida del atacante  bloqueado y de esa manera puede iniciar el trabajo para evitar ventajas en el bloqueo vertical en la línea aro-aro, por encima de la línea del tiro libre. A través del scouting podemos decidir si el defensor salta el bloqueo vertical por delante (entre el jugador balón y el bloqueador) o por detrás pegado a la espalda del atacante, dependiendo de si es tirador o penetrador.
Una vez que tengamos claro como defender los bloqueos indirectos y sigamos siendo fieles a la filosofía que nos hemos marcado, creo que el éxito del trabajo atrás va en relación a la capacidad que tengas para defender las situaciones de 2x2 de bloqueo directo. En la línea que estamos llevando, seguiré hablando y explicando la idea que suelo exponer a mis equipos en cuanto a la situación de bloqueo directo. Otra vez me remito a los ejes y a los espacios para explicar las dos formas de defender el directo. Si estamos en el centro lo defenderemos de una manera y si estamos en los laterales de otra.
En el centro la idea es intentar que no se produzca ninguna situación de ventaja en la continuidad y que a la vez consigamos malas opciones de tiro. Es por eso que le suelo pedir a mi grupo de trabajo que utilicen el cuerpo, empujando al bloqueador para sacarle de la línea de bloqueo. A esta forma le llamamos PUSH. El pequeño secreto para el éxito de este tipo de defensa, es que cuando se produzca el contacto, utilicemos nuestra rodilla con un pequeño golpe sobre la parte interior de su rodilla, para que pierda estabilidad y se quede sin fuerza y se deje empujar lo suficiente como para sacarle de la línea del bloqueo. Una vez hecho esto tenemos que utilizar la mano más cercana al atacante con balón para impedir la opción del tiro, si quiere buscar esta opción que se aleje más si cabe. El defensor del balón pasa de cuarto hombre.
En esta lectura de la defensa es clave dejar claro cuando esta cerca o lejos del aro, porque si el bloqueo se produce lejos de la línea de 6,25, no hace falta empujar y simplemente avisando la situación dejaremos espacio para que el defensor pueda trabajar y poder saltar bien por delante, bien por detrás.
La otra forma de defender el bloqueo directo es cuando la situación del balón este en los laterales, en la banda para fijar la defensa y orientar el balón hacia la línea de fondo. Le llamamos “BLUE” al trabajo táctico defensivo de negar el bloqueo metiendo al defensor del balón en la línea del mismo y al defensor del bloqueador en la línea balón-aro. El defensor del balón aparte de negar el dribling hacia el bloqueo, tiene que defender el posible cambio de mano para buscar el aro por la línea de fondo y utilizar el cuerpo para poder recuperar la situación defensiva, el del bloqueador solo ha de ayudar con un flash defensivo y recuperar la situación de su atacante.
Es una forma de evitar que exista el contacto y la ventaja en el bloqueo y de llevar la filosofía defensiva hasta los últimos detalles.
Dentro de la estrategia defensiva de toda una temporada hay momentos en que algunos cambios en la defensa de los bloqueos te da frescura para que los jugadores se sientan importantes. Siempre existe algún partido en el que el trato es especial y que mimas más los detalles de scouting, en este tipo de partidos puedes trabajar la intensidad defensiva con 2x1 en la zona centro del campo de ataque. Hay que controlar la continuación del bloqueador con un cambio defensivo entre pivots. Mucha agresividad de brazos y velocidad de piernas para ocupar rápido el espacio y no permitir al driblador la opción de aro, ni de inversión. En los laterales podemos buscar el trap como continuación del trabajo de blue y convertir el lado débil en un claro triángulo de ayuda, sin permitir que salga el balón al poste bajo, ni tampoco arriba al lateral.
CUARTA FASE
AYUDAS
En este apartado lo más importante es hacer comprender al grupo de lo importante que es que defiendan como equipo, La frase de “ atacan tres y defienden cinco” es clave para completar una buena estrategia defensiva. El primer paso es que entiendan  como vamos a montar la primera y la segunda ayuda y cuando y como hemos de fintar al balón para poder elegir el momento de saltar a cerrar al balón. Hemos decidido montar una defensa de trampa, que pretende guiar al ataque hacia la banda y la línea de fondo, no permitimos que el balón recupere el centro, ni con bote, ni con pase. Para poder colocar mi primera ayuda tenemos que tener claro si hay poste bajo o no. Si lo hay, el trabajo del defensor hay abajo es de mucha importancia, tiene que defender bailando con su par y controlando en todo momento las reacciones del balón, para saltar a la ayuda o mantenerse con su par. Por el contrario, si el poste bajo está en el lado débil, el movimiento de su defensor debe ser con más fintas y leyendo la posibilidad de que tenga que saltar a defender la penetración del jugador con balón por la línea de fondo. En ambos casos han de tirar de la segunda ayuda que viene siempre del lado contrario, como si tuviesen una cuerda y se moviesen al unísono. La utilización de las manos para evitar líneas de posibles pases mejora este tipo de trabajos de ayudas
Si el balón entra en el poste bajo hay que estar pendiente de evitar el 1x1, para ello el defensor interior al balón tiene que trabajar para que no vaya hacia el centro de la pintura y la ayuda ha de venir del lado débil por la línea de fondo. Formamos un 2x1 intenso para que el del balón no pueda pasar con facilidad al lado débil, y el defensor de la segunda ayuda, tiene que estar con la intensidad necesaria como para saltar a defender cualquiera de los pases que puedan ir hacia el lado suyo. Es importante hacer entender al defensor de las fases necesarias para un buen trabajo de recuperación en el lado débil. Primero acostumbrarle a correr con el balón y luego saltar para intentar interceptar el pase y si no llegas a cortarlo, tienes que tener claro que has de defender en fintas siempre evitando que el jugador trabaje con dribling hacia el centro de la zona. En este momento los movimientos de recuperación y de cambio de lado deben ser rapidísimos y con gran actividad de fintas y de manos para hacer dudar al pasador y conseguir que cometa un error.
Cuando consigamos que el grupo entienda todo el trabajo tienes que avanzar dándole soluciones a la posibilidad de que el balón penetre por el centro y que las ayudas tienen mucha más complicación. La primera ayuda en ese caso viene por el interior desde el lado débil, con fintas y actividad con las manos y eligiendo el momento para dar el paso adelante y evitar su penetración, la segunda ayuda la dirige la primera y saltan casi a la vez. También es importante que el defensor del balón en el momento de la penetración tenga claro que si le ayudan el ha de hacer lo mismo e irse a por el jugador exterior que queda libre, resolviendo el problema con un buen trabajo de ayudas y recuperaciones.
QUINTA FASE
SITUACIONES COLECTIVAS
Entramos en un entramado de muchas posibilidades y creo que aquí si que el entrenador tiene un abanico de opciones muy amplio. Si hablamos de la construcción de la defensa individual, no nos tenemos que olvidar de otro tipo de defensas, como las zonales,( presionantes, pares, impares) las mixtas, las combinadas…El arsenal de posibilidades táctico-defensivas que ha de tener un equipo ha de ser amplio, o lo suficientemente rico como para poder emplear recursos diferentes que la defensa individual.
Muchas horas han dedicado los entrenadores a discutir y valorar que defensas trabajar y cuanto tiempo dedicarlas. Es toda una filosofía defensiva la que podríamos entrar a discutir pero creo que es imposible que todos los que nos dedicamos a entrenar estuviésemos conformes con  un tipo de arsenal determinado, esa es una de las bellezas de nuestro deporte. Es por eso que voy a intentar explicar un poco el trabajo que empleo como alternancia a la defensa individual.
Es posible que se pueda meter dentro de la defensa individual el trabajo en todo el campo específico que busca retardar su ataque y que haga cometer errores. No es más que una disposición de contención  en la que el defensor del jugador que saca de fondo ayuda a presionar por todo el campo al hombre balón, incluso con la opción de trap (2x1) si el atacante dribla hacia las zonas donde son más eficaces los 2x1.
Una de las claves para tener éxito con ese tipo de defensas, es la posibilidad de tener dentro de tu grupo a jugadores interiores con gran sentido de la lateralidad y con la suficiente velocidad y agilidad como para poder desplazarse por todo el campo. A partir de ahí, el sentido de la anticipación, la intensidad, la comprensión del scouting…. Son aspectos básicos para hacer funcionar la presión de contención de la defensa individual con el jugador grande.
Siguiendo el trabajo de presión en todo el campo y buscando el cambio, la sorpresa… me gusta trabajar la press zonal 1-2-1-1 que se puede convertir en 1-2-2 dependiendo de la disposición del ataque. Con las mismas premisas que la otra presión, sobre todo la idea de contención para luego montar una defensa en zona impar 1-2-2 con algún ajuste. Esta tela de araña lleva mucho trabajo, pero también es cierto que bien realizada trae de cabeza al equipo contrario. Iniciemos el desarrollo de estas dos defensas; la press necesita un amplio sentido del espacio y una alta comprensión del movimiento colectivo. Las tres primeras líneas se tienen que mover al unísono y leer movimientos de los jugadores contrarios, espacios, líneas de pase… hay que darles aspectos a tener en cuenta. El primero es que el balón no puede ir por el centro, tenemos que guiarle por las bandas, para ello el jugador de la primera línea una vez que entre la bola en el campo tiene que cerrar la opción de dribling hacia el centro. Los dos de la segunda línea entran en acción con un trabajo distinto dependiendo de si están en lado fuerte o en el débil. El del fuerte a de defender al jugador balón sin olvidar su zona defensiva por si tiene algún jugador en la línea de pase vertical. La primera idea es la de fintar al jugador balón y tomar la decisión de ir a parar el balón cuando entienda que saca ventajas y que la tercera línea tiene cubierto el posible pase vertical. Mientras tanto el de la primera línea es el encargado de trabajar para evitar que la bola vaya al centro o se pueda pasar con facilidad. Se puede montar traps en diferentes zonas del campo y colocar el trío de defensores restante en un triángulo de defensa tapando el pase vertical, horizontal y diagonal.
La salida del posible trap ha de ser siempre la misma, el defensor por donde sale el balón continúa la línea que traza el pase y busca la continuidad en la defensa de 2x1. Mientras el otro jugador del trap rota con el triángulo de ayudas yéndose a tapar la línea horizontal en busca de un equilibrio defensivo, que como primera premisa incide en la velocidad de recuperación si el balón pasa alguna de las líneas defensivas. De esta manera se puede volver a incidir en un 2x1 en otra parte del campo, siempre en búsqueda del error ofensivo transmitido a través de un mal pase, de una precipitación con el dribling, de alguna violación ( dobles, pasos…) etc.
Una vez trabajada esta presión, y siguiendo con la misma idea de tela de araña (retardar el ataque, defensa de contención…) buscamos seguir sorprendiendo y acoplamos una defensa zonal impar 1-2-2 con algún ajuste para obligar al ataque a pensar y a dudar, con lo que va en beneficio nuestro para agotar el reloj de 24’ y en la mayoría de las veces culminarán con una acción precipitada o con un mal tiro.
Los ajustes vienen en función del scouting del contrario o con una normativa prefijada para siempre. Suelo trabajar con la última opción, sobre todo por falta de tiempo de entrenamiento. La defensa de ajustes tiene varias premisas; la primera es que la punta en la primera línea se decanta con el balón, la segunda es que el exterior del lado débil acompaña el corte entero si el ataque decide sobrecargar un lado. Es la manera de mantener en posiciones más cercanas a los interiores y que puedan trabajar por delante y casi en individual a los interiores atacantes, pues si un pívot atacante sube al poste alto hay que acompañarle, esta es la tercera premisa.
De momento con estas ideas y muchas horas de trabajo se podría intentar llevar a buen puerto esta otra propuesta distinta a la defensa individual. A partir de aquí dependiendo del número de sesiones que tengamos habría opciones de entrar a valorar la posibilidad de trabajar defensas mixtas y combinadas.
La defensa box and one (caja y uno) requiere un gran esfuerzo de comprensión de los cuatro jugadores que componen la caja. Aquí si que es importante el conocimiento del rival para saber quien no tira, quien penetra, quien va al rebote ofensivo, etc. Es clave el control del rebote para hacer dudar al ataque en todos sus tiros, teniendo en cuenta que habrá veces que uno de los dos de la primera línea se ha quedado en el lado débil como único defensor y tiene que cerrar el rebote haciéndose todo lo grande que pueda. Como normas generales no se puede permitir penetraciones por el centro y hay que evitar que el balón vaya al poste alto. La agresividad, la utilización de los brazos para evitar la facilidad de los pases, acompañar los cortes y recuperar, defender los tiros…con estas premisas puedes conseguir un buen trabajo. Es importante que no dure demasiado tiempo esta defensa para evitar que se acople el ataque.
En continuidad con todo lo que se ha explicado hasta ahora, hay una situación que se puede trabajar en momentos y partidos determinados. Partiendo de la base que la dificultad es alta y que se realiza en momentos muy puntuales (con lo que no tengo muy claro cuanto tiempo de entrenamiento emplear para desarrollar este tipo de defensa, y si merece la pena emplear tanto tiempo) se puede poner en escena una defensa combinada, para sorprender y equivocar al contrario. Las combinadas pueden ser variadas, la que mas se utiliza es la de enseñar una defensa individual y pasar a zona al segundo o tercer pase, o viceversa. Ni que decir tiene que el nivel de trabajo y de concentración ha de ser enorme, en cuanto al control del moviendo ofensivo que te va a hacer el rival (scouting), la compenetración de los cinco jugadores para acoplarse con la rigidez necesaria, la comprensión táctica del tipo de defensa que vamos a desarrollar, la seguridad en el control de rebote y en el tempo de juego. A partir de hay es el entrenador el que toma las decisiones para elegir el cuando, el como y el porque; asumiendo sus riesgos e intentando leer bien el partido. Dentro de mí filosofía de trabajo suelo utilizar en muy pocas ocasiones la defensa combinada, enseñando una defensa en zona 1-2-2 con algún ajuste y al 2º ó 3º pase saltamos a defensa individual agresiva con posibilidades de traps si el balón entra en el poste bajo.
Para que todo resulte mas cómodo suelo utilizar una nomenclatura en los trabajos defensivos, suele ser la misma para que les simplifique todo. Intento que tenga alguna lógica, por eso nombro las defensas con números:

Defensa 1.-            zona 1-2-2 con ajustes
Defensa 2.-            zona 2-3
Defensa 3.-            mixta triángulo + 2
Defensa 4.-            mixta caja +1
Defensa 5.-            individual
Defensa 12.-          pres. Zonal 1-2-1-1
Defensa 15.-          combinada de 1 a 5
Defensa 50.-          pres. Individual todo el campo con traps 
Defensa 51.-          combinada de 5 a 1.  

SEXTA FASE
SITUACIONES ESPECIALES    
Creo firmemente que estas situaciones se basan más en el instinto y la experiencia del entrenador que en la propia filosofía del mismo. Sin duda, como todo hay una serie de parámetros que suelo seguir para guiarme en todas estas situaciones, que hay que mimar porque pueden darte la victoria en más de un partido.
1.       Conocimiento del rival (scouting)
2.       Conocimiento de tu propia plantilla
3.       El factor sorpresa
4.       Lectura del marcador y del juego
5.       La lectura del espacio y el tiempo

1.- No tengo ninguna duda que una parte importante del éxito en la planificación de un partido, es el estudio del rival. Si además tienes en mente trabajar situaciones especiales, se presenta como fundamental, el hecho de estudiar minuciosamente al equipo con el que vas a enfrentarte.
Tienes que tener muy claro que jugadores son los importantes del grupo (quien se juega las bolas que queman), que movimientos tienen en los minutos claves, que trabajan en saque de fondo y como juegan últimos segundos. Otros detalles a tener en cuenta que siempre ayudan son los típicos; que jugador tira mal los tiros libres, quien no tira de lejos…Aspectos y detalles individuales que te pueden ofrecer recursos para finales de partido igualados.

2.- Bajo ese mismo comportamiento, en cuanto al estudio y la capacidad de observación, tenemos que analizar a nuestro equipo. Es tan importante el conocimiento de nuestra propia plantilla que se convierte en indispensable para el éxito en el trabajo con el grupo. No solo el conocimiento de la técnica y la táctica individual de cada jugador, sino situaciones tales como; saber donde se encuentra cómodo cada jugador en el campo, los tic que tiene tanto en el bote como en el tiro ( le gusta utilizar el bote antes de tirar, utiliza muy poco la mano izquierda en dribling, le gusta salir siempre hacia la derecha, no es un buen tirador de larga distancia, le gusta jugar en el poste bajo…), si le gusta salir al contraataque, comprende el juego y el trabajo táctico colectivo, le gusta tener el balón en los momentos calientes, es buen defensor…etc.

3.- Dentro del arsenal táctico hay muchos equipos que tienen muy estructurada, tanto su defensa como su ataque. Sabes que después de tiro libre y de contraataque te hacen presión, que en saque de fondo defensivo se te colocan en zona, en ataque te juegan a lo mismo durante los 40 minutos, son, como se suele decir, muy previsibles. Tengo la sensación que el factor sorpresa desaparece en todos estos casos y que es muy importante no descubrir nada al enemigo, ni cuando vas a cambiar de defensa, ni porqué cambias las situaciones ofensivas, ni con quien vas a jugar según que balones importantes. Los tiempos muertos te ayudan mucho para desarrollar las sorpresas, pero, sin duda, quien más lo va hacer son tus bases que son los que tienen que estar conectados al cien por cien contigo.

4.- En este punto si que son importantes los bases o directores del juego, porque la conexión que consigan adquirir con el entrenador, para leer los ritmos del partido en función del marcador va a ser clave para el éxito del equipo. Saber cuando hemos de jugar rápido, cuando debemos ralentizar cada ataque, si tenemos que hacer falta rápida, si la hacemos para que no nos tiren de tres, saber jugar en un ritmo alto con el jugador caliente, buscar a un compañero que tiene a su defensor con cuatro faltas. Hay mucho estudio sobre algunos de estos apartados y el dialogo entre entrenador y plantilla es clave; hay que sentar las bases de lo que quiere que haga el equipo en algunas de estas situaciones, por ejemplo: Faltas tácticas para evitar que nos corran; tener claro algunas ideas de finales de partido para evitar errores de no escuchar al entrenador, ideas como la del 2x1 cuando intentan agotar posesión o la falta cuando ganas de 3 puntos y prefieres que vayan al tiro libre, antes de que te empaten el partido.
5.- Creo que este apartado esta dedicado a los equipos seniors profesionales. Necesitas horas de entrenamiento para trabajar una buena lectura del espacio y del tiempo, pero al principio puedes crear alguna norma para mejorar la lectura de la táctica individual defensiva. Normas como la de cambiar automático en los bloqueos cuando queda pocos segundos de posesión y te juegan un bloqueo directo o series de indirectos. Ponerte en defensa zonal cuando intentan un aclarado para jugar 1x1 de finales de partido, etc.

A partir de todo lo hablado los años de experiencia me han hecho ver un sin fin de situaciones distintas con resultados distintos que hacen mas bonito este deporte. Por ello mi consejo es muy fácil y a la vez muy difícil de realizar, sé tu mismo y crea tu propia filosofía de trabajo defensivo a través de lo que te gusta de los demás, de lo que te inventes y de lo que los jugadores te aporten. No te olvides que este es un deporte colectivo y si tú no te convences a ti mismo, no podrás convencer a nadie de tu plantilla. Solo una cosa más, como consejo, si quieres que tu defensa sea buena, se coherente con el grupo y el jugador que no trabaja atrás, le mandas al banco aunque sea tu primer espada. Porque como permitas que alguno racanee en defensa y le mantengas en el campo, has perdido el respeto del grupo y no tendrán la intensidad y la capacidad de trabajo necesaria para una buena estructura de defensa.

ALBERTO SOBRIN CABERO

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada